viernes, 4 de diciembre de 2009

ENSAYO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PALICACIÓN DE NUEVAS TENNOLOGIAS EN LAS EMPRESAS.

¿La aplicación de tecnología ayuda a una empresa?

Esta pregunta, el dueño o patrón de la empresa debe analizarla desde dos puntos de vista, es decir costo beneficio; comenzaré hablando del costo, invertir en nuevas tecnologías o modernizar el equipo con el que ya se cuenta implica una erogación de dinero muy fuerte, es por eso que las nuevas tecnologías se mueven o son más usuales en las grandes empresas, en contra parte, las pequeñas empresas no cuentan con el capital necesario para invertir en tecnología lo que limita su crecimiento.

Por el lado del beneficio, se debe analizar a detalle las ventajas que traería consigo la aplicación de nuevas tecnologías, es decir, ¿es necesario modernizarse?, para resolver esa pregunta, el dueño o patrón debe tomar en cuenta diversos factores tales como:

• Producción: ¿La implementación de nuevas maquinas disminuirá el tiempo de producción?, ¿con nuevas maquinas se mejorará la calidad del producto?

• Estructura (espacio): ¿tengo el espacio suficiente para adquirir nuevas maquinas?, ¿Cuál es la mejor forma de acomodar las maquinas para hacerlas más eficientes?, ¿tengo la estructura adecuada para las nuevas maquinas?

• Ventas: ¿la adquisición de nuevas tecnologías mejorarán mis ventas?, ¿es necesario adquirir tecnología para ganar mercado?

• Tiempo: ¿la adquisición de nuevas maquinas reducirán el tiempo de producción?

• Personal: ¿tengo el personal adecuado para operar las nuevas maquinas?, ¿tengo que adquirir personal especializado en la operación de las nuevas maquinas?, ¿tengo que capacitar a mi actual personal para operar las nuevas maquinas?

• Forma de adquisición:¿es mejor comprar a crédito o de contado?, ¿Cuál es el mejor plazo para pagar?

• Retorno de la inversión:¿en cuánto tiempo recuperaré lo invertido en la tecnología?

Los puntos anteriores son solo los puntos más fuertes desde una apreciación persona que se deben analizar ya que representan la disminución del riesgo y la incertidumbre que representa invertir en tecnología pero esto visto únicamente desde el punto de vista del dueño o patrón de la empresa.

Ahora analicemos la situación desde el punto de vista del empleado o trabajador, cuando existe una modernización o cambio en la maquinaria utilizada dentro de una empresa debido a la adquisición de nuevas maquinas, conlleva cambios en el personal que laboraba con las maquinas anteriores, si los empleados con los que se cuenta son capaces de aprender a operar las nuevas maquinas, esto representaría un mínimo gasto ya que únicamente se les tendría que dar los conocimientos y habilidades necesarias mediante un curso de capacitación, pero ¿que pasa cuando el personal existente es incapaz de operar las maquinas?, esto representaría la contratación de personal especializado lo que incurre en gastos ya que el personal especializado demanda un sueldo mayor.

Lo anterior se vuelve un problema de carácter moral y social ya que si bien puede ser un beneficio para el dueño o patrón adquirir nueva tecnología, es una desventaja para el personal que no puede seguir laborando debido a la implementación de esta tecnología y por ende existe desempleo, por otro lado tenemos a las personas que se especializan en la operación de nuevas maquinas y por falta de inversión en estas, no pueden laborar y se vuelve una problemática en la cual todos tienen la razón ya que mientras el patrón busca incrementar su trabajo, el empleado busca mantener su trabajo y el especialista busca una oportunidad para ejercer su conocimiento.
Ahora entremos al campo de la competencia, ¿la tecnología me permite ser más competitivo? La competitividad se puede analizar desde varios puntos de vista, uno de ellos y más importante desde mi punto de vista es en cuanto a ventas, en este rubro la tecnología juega un papel muy importante ya que si nuestro competidor está obteniendo mayores ventas debido a la mejora en el producto o en la imagen del producto gracias a la aplicación de nuevas tecnologías, entonces es necesario adquirir maquinaria nueva que pueda ser competitiva con la empresa competente ya que de lo contrario se comenzaría a perder mercado y por ende la empresa tendería a la extinción.

¿Qué pasa con las empresas en nuestro país? Mas del 95% de las empresas en México son pequeñas o familiares y el dueño o administrador de estas son en la mayoría de los casos padres de familia que con sus ahorros crean una empresa, entonces, estas personas que llevan la batuta de la empresa, son personas que no tienen conocimientos de administración de su negocio y no reinvierten su capital ganado y es esta la principal causa de su nulo o poco crecimiento y en la mayoría de los casos de su extinción, en el rubro de la tecnología sucede lo mismo ya que como no tienen el conocimientos sobre administración ni la cultura de reinversión, se vuelve complicado, además que los ingresos no son tan fuertes como los de una gran empresa y por tanto no cuentan con capital suficiente para adquirir tecnología. Las pequeñas empresas tienden a crecer, sin embargo una mala administración las lleva a extinguirse.

Si las empresas mexicanas invirtieran en tecnología, existiría una mayor competitividad, sin embargo al no hacerlo están destinadas al fracaso y dejan el camino despejado para las empresas que en si invierten en tecnología y en el caso de México estas últimas son por lo regular extranjeras. Un estudio realizado en Alemania comprobó que las empresas que invierten en tecnología, aumentan su productividad en un 20%.

Por último tocaré el tema de desarrollo de tecnologías, el mismo estudio citado en Alemania en el párrafo anterior, argumenta que del 100% de los proyectos de investigación en tecnología de las empresas, el 20% no proceden y son desechados, es decir, del presupuesto destinado a proyectos tecnológicos, el 20 % es dinero desperdiciado, esto demuestra que se requiere de una gran inversión ya que no cualquier empresa puede darse el lujo de desperdiciar dinero en proyectos que no van a culminarse.

En el caso de México, pocas empresas invierten en la investigación de nuevas tecnologías ya que requiere de una buena inversión y no es redituable al corto plazo, otra razón por la cual no se invierte en la investigación de las tecnologías en México es la falta de cultura en el ámbito científico lo cual limita el capital intelectual científico mexicano.

Para ejemplificar lo anteriormente afirmado en el presente ensayo, comparare una empresa agrícola norteamericana y una mexicana, es evidente que la norteamericana es superior a la mexicana pero ¿en que radica la diferencia si las dos trabajan el campo y realizan la misma actividad? La diferencia se presenta en la tecnología que maneja la empresa norteamericana porque mientras ellos siembran y cosechan con maquinaria vanguardista, en México se sigue haciendo de forma tradicional lo que pone a estas últimas empresas en desventaja.

En conclusión, la tecnología es una ventaja y es conveniente invertir en aplicarla ya que de esta forma las empresas tienen más posibilidades de mantenerse en la batalla, es importante crear una cultura de inversión en tecnología en México para ser más competitivos.

Todo lo expuesto en el presente ensaño es de apreciación personal susceptible de criticar las afirmaciones.

martes, 24 de noviembre de 2009

JUST IN TIME


Los sistemas de producción conocidos como JIT (Just In Time, «Justo a tiempo») han tenido un auge sin precedentes durante las últimas décadas. Así, después del éxito de las compañías japonesas durante los años que siguieron a la crisis de los setenta, investigadores y empresas de todo el mundo centraron su atención en una forma de producción que, hasta ese momento, se había considerado vinculada con las tradiciones tanto culturales como sociales de Japón y, por tanto, muy difícil de implantar en industrias no japonesas.

Sin embargo, más tarde quedó demostrado que si bien la puesta en práctica de los principios y técnicas que sostenían los sistemas de producción JI T requerían un profundo cambio en la filosofía de producción, no tenían como requisito imprescindible una forma de sociedad específica.

Es muy común la asociación de KANBAN = JIT o KANBAN=CONTROL DE INVENTARIOS, esto no es cierto, pero si esta relacionado con estos términos, KANBAN funcionara efectivamente en combinación con otros elementos de JIT, tales como calendarización de producción mediante etiquetas, buena organización del área de trabajo y flujo de la producción.

KANBAN es una herramienta basada en la manera de funcionar de los supermercados. KANBAN significa en japonés "etiqueta de instrucción".

La etiqueta KANBAN contiene información que sirve como orden de trabajo, esta es su función principal, en otras palabras es un dispositivo de dirección automático que nos da información acerca de que se va a producir, en que cantidad, mediante que medios, y como transportarlo.

Son dos las funciones principales de KANBAN: Control de la producción y mejora de los procesos.

Por control de la producción se entiende la integración de los diferentes procesos y el desarrollo de un sistema JIT en la cual los materiales llegaran en el tiempo y cantidad requerida en las diferentes etapas de la fabrica y si es posible incluyendo a los proveedores.

KAIZEN


El Kaizen es un sistema de mejora continua e integral que comprende todos los elementos, componentes, procesos, actividades, productos e individuos de una organización. No importa a que actividad se dedique la organización, si es privada o pública, y si persigue o no beneficios económicos, siempre debe mejorar su performance a los efectos de hacer un mejor y más eficiente uso de los escasos recursos, logrando de tal forma satisfacer la mayor cantidad de objetivos posibles. Mucho más es necesario la mejora continua cuando se trata de actividades plenamente competitivas, se trate de lo económico, en lo deportivo, o en cualquier otro orden.

La mejora continua es no sólo necesario, sino además una obligación permanente del ser humano para consigo mismo y la sociedad. La mejora continua hace a la cultura, ética y disciplina de toda sociedad que piense avanzar y participar en los avances y adelantos de la humanidad.

El kaizen ideado por consultores y empresas japonesas se ha diseminado en empresas de otras naciones vía círculos de calidad, sistemas de producción just-in-time, mantenimiento productivo total, tablas de costes, sistema de sugerencias, y métodos rápidos de preparación de máquinas-herramientas; logrando sorprendentes e importantes resultados.

De lo que se trata es de adecuar las diferentes herramientas, instrumentos y métodos que hacen al kaizen, a las características de cada empresa y cultura. Es en éste particular aspecto donde el Desarrollo Organización cobra como técnica y disciplina un incuestionable y gran valor, permitiendo evaluar las características socio-culturales propias de cada empresa, ajustando los diversos sistemas productivos a las características de las mismas, como así también facilitando el reacomodamiento y cambio psico-social por parte de los integrantes de la organización.

A la hora de inventariar las ventajas y beneficios en la implementación y puesta en práctica del sistema kaizen cabe apuntar las siguientes:

Reducción de inventarios, productos en proceso y terminados.

Disminución en la cantidad de accidentes.

Reducción en fallas de los equipos y herramientas.

Reducción en los tiempos de preparación de maquinarias.

Aumento en los niveles de satisfacción de los clientes y consumidores.

Incremento en los niveles de rotación de inventarios.

Importante caída en los niveles de fallas y errores.

Mejoramiento en la autoestima y motivación del personal.

Altos incrementos en materia de productividad.

Importante reducción en los costes.

Mejoramiento en los diseños y funcionamiento de los productos y servicios.

Aumento en los beneficios y rentabilidad.

Menores niveles de desperdicios y despilfarros. Con su efecto tanto en los costes, como así también en los niveles de polución ambiental, entre otros.

Notables reducciones en los ciclos de diseño y operativos.

Importantes caídas en los tiempos de respuestas.

Mejoramiento en los flujos de efectivo.

Menor rotación de clientes y empleados.

Mayor y mejor equilibrio económico-financiero. Lo cual trae como consecuencia una mayor solidez económica.

Ventaja estratégica en relación a los competidores, al sumar de forma continua mejoras en los procesos, productos y servicios. Mediante la mejora de costos, calidad, diseño, tiempos de respuesta y servicios a los consumidores.

Mejora en la actitud y aptitud de directivos y personal para la implementación continua de cambios.

Acumulación de conocimientos y experiencias aplicables a los procesos organizacionales.

Capacidad para competir en los mercados globalizados.

Derribar las barreras o muros interiores, permitiendo con ello un potente y auténtico trabajo en equipo.

Capacidad para acomodarse de manera continua a los bruscos cambios en el mercado (generadas por razones sociales, culturales, económicas y políticas, entre otras).

Estas son razones suficientes para pensar seriamente en aplicar el kaizen en las organizaciones. No hacerlo privará a sus propietarios, directivos, personal, clientes y a la sociedad en su conjunto, de las ventajas de generar auténticos y sólidos puestos de trabajo que permitan generar productos con valor agregado, calidad de vida laboral, altos rendimientos sobre la inversión, más y mejores productos y servicios, y menores niveles de desperdicios.

REDISEÑO CON WEB 2.0


Este articulo nos habla de la evolucion de la web y nos muestra como la tecnologia hace cada vez mas posible la interacción entre humanos y maquinas, a diferencia de la web 1 o web 1.5, la web 2.0 permite la convivencia de las personas a través de las redes sociales, es en esta etapa del internet donde se desarrollan las tan fomasas redes sociales como facebook o twitter, esto no solo es ventajoso para las personas que gustan de sociablilizar, sino también es una ventaja para la educación ya que esta web nos permite suvir información en paginas de convivencia como lo son blogs y wiki, esto permite el fácil acceso a la información desde cualquier lugar, así como la interacción entre alumno-profesor a partir de un medio virtual.

De la misma forma, en las empresas se están llevando a cabo medidas innovadoras con diferentes fines, por ejemplo, es muy común que muchas empresas adopten web 2.0 para reducir costos administrativos ya que la web 2.0 te permite crear redes internas para una mejor comunicación, de igual forma te ahorras papeleria y diversos costos como envio de archivos o correspondencia. En lo que se refiere a comunicación interna, tambien permite que exista una retroalimentación entre los empleados con todos los integrantes de la organización.

En cuanto a los clientes, las empresas han comenzado a crear espacios o paginas virtuales en las cuales los clientes pueden hacer quejas, sugerencias o cotizaciones, ahorrando tiempo.

Una ventaja de implementar estos nuevos sistemas es que lo proveedores pueden comunicarse de una mejor y mas rápida forma, sin embargo, pudiera ser que los proveedores no tengan este tipo de tecnologias y se vuelve inutil este método.

Una desventaja de este método es que como función por medio de una red virtual, y estas dependen de computadoras, si estas se descomponen o se va la luz, estos procesos se detienen y son ineficientes, de igual forma hay personas que se dedican a intentar accesar a redes internas por medio de softwares para obtener información confidencial.

KRAFT FOOD


El articulo de krft me parecio muy importante ya que es un buen ejemplo de una empresa que cambia obligada por el entorno ya que en un principio kraft era una empresa centralizada y debido a diversos motivos tuvo que descentralizarse uno de estos motivos fue que al darese cuenta que cada una de las unidades tenia diferentes necesidades y las decisiones tomadas en la matriz no podian generalizarse para todas las unidades, otro motivo fue la comunicación ya que mientras en Europa se lanzaba un producto nuevo, en Latinoamerica aun no conocian este producto.

la reestructuracion se kraft es un ejemplo de que al llevarse a cabo una reestructuración en cualquier organización, es necesario que esta se haga en tres aspectos fundamentales; estructurales, operacionales y culturales.

sábado, 21 de noviembre de 2009

ANALISIS DE ALISTAMIENTO

Análisis

1.- Interno- Externo

Toda actividad cuando la maquina esta parada:
Maquina – Comal
Nuestra maquina es el comal, y cuando está en su estado apagado… a llama se mantiene en un nivel bajo y cuando se está por cocinar se aumenta el nivel de gas para una llama mas alta. Este ultimo será nuestra maquina encendida.
Todo trabajo que se realice mientras esté la máquina parada se anota

• Se preparan mas tortillas
• Se rellenan los guisados
• Se cortan limones
• Se sacan servilletas
• Se limpian los platos
• Se cambia el agua para lavarse las manos
• Se limpia el comal
• Se arreglan las notas
• Se realiza una inspección sobre la temperatura de los refrescos, los hielos y una inspección en general
• Se le da una nota al cliente para que apunte su orden
• Se revisa la nota
*Antes del proceso de fabricación con maquina encendida a la hora de ordenar una quesadilla se observa que se:
• Se pregunta de qué va a ser
• Se lava las manos
• Agarra la masa
• Se amasa la masa
• Se prepara en el tortillero
• Se echa en la maquina

PROCESO DE FABRICACION DE QUESADILLA

Todo trabajo que se realice mientras esté la máquina en marcha se anota.
• Se voltea la tortilla
• Se repite hasta que esté bien frita
• Se le echa frijoles
• Se voltea con frijoles
• Se le echa el guisado
• Se le echa el queso
• Se voltea con todos los ingredientes
• Se voltea de nuevo
• Se sirve
• Se pregunta con que elementos extra se va a querer
• Se le echa cilantro y cebolla
• Se le echa queso
• Se le pone un tenedor.

*Antes del proceso de fabricación con maquina encendida a la hora de ordenar un sope arrachera queso se observa que se:
• Se pregunta de qué va a ser
• Se lava las manos
• Agarra la masa
• Se amasa la masa
• Se prepara en el tortillero
• Se echa en la maquina

Proceso de Fabricación de Sope de Carne con queso.

Todo trabajo que se realice mientras esté la máquina en marcha se anota.

• Se pone aceite al comal
• Se echa la carne donde está el aceite
• Se corta
• Se le pega con los utensilios
• Se corta de nuevo
• Se amontona
• Se corta
• Se voltea para agarrar queso
• Se le echa el queso al bistec
• Se combinan
• Se le echa la tortilla encima
• Se voltea totalmente
• Se recogen los restos y se le echan encima
• Se recorre el sope al sujeto dos
• El sujeto dos pregunta que guisado
• El sujeto dos le echa el guisado “papa”
• Se voltea con el guisado en el comal
• Se agarra un plato
• Se echa encima del plato
• Se recogen los restos se le echan
• Se pregunta con que aditamentos se va a querer
• Se le echa cilantro y cebolla
• Se le echa salsa
• Regresa a su posición inicial.

Actividades que se realizan después de el proceso de fabricación con maquina apagada.
• Cobro
• Proceso mental de entrega de cambio y búsqueda de cambio
• Entrega de cambio
• Recoger platos
• Limpiar desperdicios
• Cambiar plato

Análisis sobre que se puede hacer mientras la maquina este en marcha.
Durante el proceso en el que esta la maquina en marcha muchos de los pasos del proceso se pueden aprovechar y se puede lograr que se aproveche mas, ya que durante la maquina en marcha simultáneamente se puede hacer , el preparado de mas tortillas para quesadillas, sopes, y se podría agregar, que durante la orden y no esperando a que se termine de preparar se preguntara la guarnición y lo que va a llevar después de la guarnición , para ir al proceso directamente de aplicación y evitar el tiempo muerto en que se pregunta con que se va a querer.

2.- AJUSTES.

Bajo este rubro hay varias cosas que se deben eliminar:
• Revisar que entre un producto y otro, no haya ajustes hasta que salga bien la pieza.
Durante este proceso no hay ajustes entre producto y producto, únicamente se observa que existe un cambio de roles en las actividades que se realizan, es decir, las personas que realizan las quesadillas cambian de lugar y de actividad durante el proceso.

Únicamente se interrumpiría el proceso si al voltear una tortilla, esta se dobla, entonces se deshace y se nuevamente se elabora.
No se puede precisar que el tamaño y la forma de los productos sea la misma ya que no hay control de calidad y no existe la forma de medirla

• Colocar los aparatos y máquinas en posición correcta y que jamás se deban mover durante el alistamiento o la producción.
Se observa que la maquinaria (en este caso el comal, la aplanadora y los guisados) nunca se cambia de posición, lo que permite que las funciones que realicen las dos primeras personas sean rápidas y practicas; pero cuando el producto pasa por la tercera persona, ésta pierde tiempo al hacer un recorrido, que no sería necesario si se colocaran los ingredientes a su alcance, para que su actividad también sea efectiva.

• De preferencia, que los equipos o máquinas se coloquen en un primer movimiento.
La maquinaria es fija y está colocada de tal manera que, al terminar de elaborar una tortilla en la aplanadora, inmediatamente se encuentra el comal, en donde esta se coloca para ser cocida y así no hay mayor pérdida de tiempo; al igual los guisados se encuentran cerca del comal (al otro lado) para evitar el mayor movimiento de las personas que realizan el proceso. En el tercer paso para la elaboración del producto existe mayor pérdida de tiempo al no colocar los ingredientes que se necesitan en el lugar apropiado.

3.- SUJECION.

La tercera categoría permite solucionar problemas donde se pierde tiempo, aflojando, apretando, sujetando o soltando.

• Eliminemos las herramientas.

En el proceso de hacer quesadillas, tlacoyos y sopes puede considerarse como herramienta la aplanadora de masa ya que es la principal para la realización de la comida, existen dos aplanadoras que son manejadas por personas distintas, lo cual atribuye a la optimización de tiempo y disminuye gradualmente el retraso en la entrega de la comida preparada. El manejo de las manos de las personas también es importante ya que terminado el proceso de aplanado llevan la masa al sartén y ahí otra persona es la que se encarga de supervisar el proceso de cocción y entrega al cliente.

Con este procedimiento simultáneo se pueden eliminar tiempos muertos existe una división del trabajo, cada persona cuenta con una actividad específica, ya que mientras una persona se encarga de aplanar, la otra supervisa, una atiende y otra anota y entrega la cuenta, esta división evita el retraso.

• Encuentren un método que exija un sólo movimiento o dos como máximo para sujetar alguna máquina o herramienta

Propuesta de método

Las 4 o 5 personas que participan en el procedimiento se coloquen únicamente en el lugar en donde se realiza su actividad para la pérdida de tiempo y mantener estándar la producción y realización de comida.
El hecho de que los instrumentos estén cerca de cada persona evita que estos se estén moviendo a cada rato simplemente lo necesario para cumplir con la tarea asignada, la división de trabajo contribuye al ahorro de tiempo ya que no es necesario esperar a que una actividad se termine para realizar otra, ya que todos están trabajando al mismo tiempo y cumpliendo con el trabajo ya sea de amasado, supervisión de cocción, entrega de comida, cobro y limpieza de desperdicios.

4.- PROBLEMAS

La cuarta área titulada problemas, abarca todo aquello que obstaculizaría un aislamiento perfecto, ininterrumpido y sin contratiempos, en este caso, existen muchos problemas de diferentes índoles que repercuten en demora de tiempo, el primer problema que se presenta es en la ubicación de los ingredientes para las quesadillas, tacos, etc, estos alimentos están ubicados a una distancia de 50cm aproximadamente del comal y están ubicados en una alacena, el problema es que la alacena está ubicada antes del comal y con el frente hacia el publico y no hacia el comal, a demás, en la alacena también se encuentra la cebolla y cilantro y las salsas, sobre el comal están los dos principales alimentos este problema origina las siguientes interrogantes:

• ¿Cuál es la mejor posición en la que debe estar la alacena?
• ¿en qué sentido debe estar la alacena?
• ¿Cuál es el orden correcto de los recipientes de los alimentos?
• ¿Qué alimentos deberían estar sobre el comal?
• ¿Dónde deberían de ubicarse la cebolla, cilantro y las salsas?

El segundo problema que se identifica es que la persona que esta más alejada del comal, es quien se encarga de poner los últimos ingredientes, a demás, en la barra que se en los cuales se encuentran en la alacena, esto genera las siguientes preguntas:

• ¿Quién debería de poner los ingredientes finales?
• ¿Los consumidores pueden agregar a su gusto los ingredientes finales?
• ¿es necesario poner en la alacena y en la barra las salsas, cebolla y cilantro?
• ¿Dónde es el mejor lugar para poner los últimos ingredientes?

El tercer error que se identifica es en la ubicación de los platos donde se servirán los alimentos ya que estos se encuentran en la parte superior de la alacena y la persona que agrega los ingredientes finales, es la misma que se encarga de poner sobre el plato los alimentos y debe de dar toda la vuelta al comal para poder obtener un plato, esto genera las siguientes preguntas:

• ¿Dónde se deben de ubicar los platos?
• ¿Quién es la persona más indicada para poner los alimentos sobre el plato?
• ¿Es necesario dar toda la vuelta al comal o puede alguien pasar el plato?

El tercer problema se presenta cuando llega una orden nueva y esta es anota en un formato prediseñado pero este formato no especifica que guarnición se va a utilizar en dicho pedido y se tiene que preguntar de forma directa al consumidor y es entregado a cualquier empleado en la zona donde se encuentra la alacena, este problema genera las siguientes preguntas:

• ¿Es necesario utilizar el formato para recibir el pedido?
• ¿Qué hace falta incluir en el formato?
• ¿Dónde deben ubicarse los formatos de pedidos?

5.- CONCLUSIONES

El proceso de la preparación de una quesadilla, un taco o un tlacoyo es muy complejo y diferente entre si ya que siendo los mismos pasos, el orden varía de un tipo de alimento a otro, este proceso lleva un orden que debe de ser seguido en la preparación de los alimentos.

Decidimos realizar este proyecto en un puesto ambulante de alimentos porque consideramos que en cualquier tipo de local o puesto de alimentos, es indispensable el orden de las actividades así como los tiempos, espacios y formas de realizar las actividades.

En el momento de realizar el video no podíamos mantener la cámara estática debido a que el espacio dentro del cual se encontraba el puesto y se realizaban las actividades se extendía mucho como para captar todo desde un solo punto, para realizar la grabación, contamos con todo el apoyo del personal del puesto, no tuvimos complicaciones para realizar las tomas y tuvimos libertad de acercarnos tanto a las personas para poder tener una buena toma.

Este caso es un ejemplo de que cualquier proceso de producción así como todas las actividades efectuadas desde la preparación del proceso hasta la conclusión es susceptible de analizarlas para identificar errores y posibles soluciones sin importar el lugar donde se efectúen.

BENITEZ DOMINGUEZ RAFAEL
CORDERO MARTÍNEZ LUIS
ESPINOSA ROBLES RAQUEL
LÓPEZ AGUIRRE NESTOR RICARDO
RODRÍGUEZ CRUZ DIANA

ANALISIS DE ALISTAMIENTO