Esta pregunta, el dueño o patrón de la empresa debe analizarla desde dos puntos de vista, es decir costo beneficio; comenzaré hablando del costo, invertir en nuevas tecnologías o modernizar el equipo con el que ya se cuenta implica una erogación de dinero muy fuerte, es por eso que las nuevas tecnologías se mueven o son más usuales en las grandes empresas, en contra parte, las pequeñas empresas no cuentan con el capital necesario para invertir en tecnología lo que limita su crecimiento.
Por el lado del beneficio, se debe analizar a detalle las ventajas que traería consigo la aplicación de nuevas tecnologías, es decir, ¿es necesario modernizarse?, para resolver esa pregunta, el dueño o patrón debe tomar en cuenta diversos factores tales como:
• Producción: ¿La implementación de nuevas maquinas disminuirá el tiempo de producción?, ¿con nuevas maquinas se mejorará la calidad del producto?
• Estructura (espacio): ¿tengo el espacio suficiente para adquirir nuevas maquinas?, ¿Cuál es la mejor forma de acomodar las maquinas para hacerlas más eficientes?, ¿tengo la estructura adecuada para las nuevas maquinas?
• Ventas: ¿la adquisición de nuevas tecnologías mejorarán mis ventas?, ¿es necesario adquirir tecnología para ganar mercado?
• Tiempo: ¿la adquisición de nuevas maquinas reducirán el tiempo de producción?
• Personal: ¿tengo el personal adecuado para operar las nuevas maquinas?, ¿tengo que adquirir personal especializado en la operación de las nuevas maquinas?, ¿tengo que capacitar a mi actual personal para operar las nuevas maquinas?
• Forma de adquisición:¿es mejor comprar a crédito o de contado?, ¿Cuál es el mejor plazo para pagar?
• Retorno de la inversión:¿en cuánto tiempo recuperaré lo invertido en la tecnología?
Los puntos anteriores son solo los puntos más fuertes desde una apreciación persona que se deben analizar ya que representan la disminución del riesgo y la incertidumbre que representa invertir en tecnología pero esto visto únicamente desde el punto de vista del dueño o patrón de la empresa.
Ahora analicemos la situación desde el punto de vista del empleado o trabajador, cuando existe una modernización o cambio en la maquinaria utilizada dentro de una empresa debido a la adquisición de nuevas maquinas, conlleva cambios en el personal que laboraba con las maquinas anteriores, si los empleados con los que se cuenta son capaces de aprender a operar las nuevas maquinas, esto representaría un mínimo gasto ya que únicamente se les tendría que dar los conocimientos y habilidades necesarias mediante un curso de capacitación, pero ¿que pasa cuando el personal existente es incapaz de operar las maquinas?, esto representaría la contratación de personal especializado lo que incurre en gastos ya que el personal especializado demanda un sueldo mayor.
Lo anterior se vuelve un problema de carácter moral y social ya que si bien puede ser un beneficio para el dueño o patrón adquirir nueva tecnología, es una desventaja para el personal que no puede seguir laborando debido a la implementación de esta tecnología y por ende existe desempleo, por otro lado tenemos a las personas que se especializan en la operación de nuevas maquinas y por falta de inversión en estas, no pueden laborar y se vuelve una problemática en la cual todos tienen la razón ya que mientras el patrón busca incrementar su trabajo, el empleado busca mantener su trabajo y el especialista busca una oportunidad para ejercer su conocimiento.
Ahora entremos al campo de la competencia, ¿la tecnología me permite ser más competitivo? La competitividad se puede analizar desde varios puntos de vista, uno de ellos y más importante desde mi punto de vista es en cuanto a ventas, en este rubro la tecnología juega un papel muy importante ya que si nuestro competidor está obteniendo mayores ventas debido a la mejora en el producto o en la imagen del producto gracias a la aplicación de nuevas tecnologías, entonces es necesario adquirir maquinaria nueva que pueda ser competitiva con la empresa competente ya que de lo contrario se comenzaría a perder mercado y por ende la empresa tendería a la extinción.
¿Qué pasa con las empresas en nuestro país? Mas del 95% de las empresas en México son pequeñas o familiares y el dueño o administrador de estas son en la mayoría de los casos padres de familia que con sus ahorros crean una empresa, entonces, estas personas que llevan la batuta de la empresa, son personas que no tienen conocimientos de administración de su negocio y no reinvierten su capital ganado y es esta la principal causa de su nulo o poco crecimiento y en la mayoría de los casos de su extinción, en el rubro de la tecnología sucede lo mismo ya que como no tienen el conocimientos sobre administración ni la cultura de reinversión, se vuelve complicado, además que los ingresos no son tan fuertes como los de una gran empresa y por tanto no cuentan con capital suficiente para adquirir tecnología. Las pequeñas empresas tienden a crecer, sin embargo una mala administración las lleva a extinguirse.
Si las empresas mexicanas invirtieran en tecnología, existiría una mayor competitividad, sin embargo al no hacerlo están destinadas al fracaso y dejan el camino despejado para las empresas que en si invierten en tecnología y en el caso de México estas últimas son por lo regular extranjeras. Un estudio realizado en Alemania comprobó que las empresas que invierten en tecnología, aumentan su productividad en un 20%.
Por último tocaré el tema de desarrollo de tecnologías, el mismo estudio citado en Alemania en el párrafo anterior, argumenta que del 100% de los proyectos de investigación en tecnología de las empresas, el 20% no proceden y son desechados, es decir, del presupuesto destinado a proyectos tecnológicos, el 20 % es dinero desperdiciado, esto demuestra que se requiere de una gran inversión ya que no cualquier empresa puede darse el lujo de desperdiciar dinero en proyectos que no van a culminarse.
En el caso de México, pocas empresas invierten en la investigación de nuevas tecnologías ya que requiere de una buena inversión y no es redituable al corto plazo, otra razón por la cual no se invierte en la investigación de las tecnologías en México es la falta de cultura en el ámbito científico lo cual limita el capital intelectual científico mexicano.
Para ejemplificar lo anteriormente afirmado en el presente ensayo, comparare una empresa agrícola norteamericana y una mexicana, es evidente que la norteamericana es superior a la mexicana pero ¿en que radica la diferencia si las dos trabajan el campo y realizan la misma actividad? La diferencia se presenta en la tecnología que maneja la empresa norteamericana porque mientras ellos siembran y cosechan con maquinaria vanguardista, en México se sigue haciendo de forma tradicional lo que pone a estas últimas empresas en desventaja.
En conclusión, la tecnología es una ventaja y es conveniente invertir en aplicarla ya que de esta forma las empresas tienen más posibilidades de mantenerse en la batalla, es importante crear una cultura de inversión en tecnología en México para ser más competitivos.
Todo lo expuesto en el presente ensaño es de apreciación personal susceptible de criticar las afirmaciones.
